Andrea Mosquera Trans Colombia

“No existe un conteo real para medir la gravedad de los asesinatos de las personas trans en Colombia”

Entrevista realizada por la voluntaria EUAIDVolunteers Marta Trejo Luzón

En un día como hoy queremos visibilizar el trabajo de Andrea Mosquera, una mujer trans, líder social y cantante de folclore de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Concertamos una entrevista con ella a través de una video llamada debido a estos tiempos de pandemia, pero eso no impide que su simpatía y calor bonaverense nos llegue hasta el otro lado de la pantalla.

Desde hace tiempo, en Alianza-ActionAid estamos acompañando distintos procesos de empoderamiento e igualdad en el Valle del Cauca y hemos tenido el placer y la oportunidad de conocer a Andrea, que nos ha enseñado muchas cosas sobre la aceptación personal, la autoestima y la reivindicación de los derechos de todas las personas LGTBI.

Nuestra protagonista vive en Buenaventura, se define a sí misma como “folclorista y activista de la población LGTBI” y tiene un proyecto entre manos muy interesante en la región llamado Colores LGTBI.

Buenas Andrea, ¿cómo estás? En este día del Orgullo LGTBI queríamos comenzar preguntándote qué significa esta fecha para ti.

Esta fecha para mí es un día de lucha. O mejor dicho: un día de muchas luchas. De todas las guerras que hemos tenido que llevar a cabo para conseguir la aceptación de toda esta población de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queers que es tan diversa y grande.

Te defines a ti misma como “folclorista”, ¿qué significa esto? Cuéntanos un poquito más…

Trabajo en Buenaventura a través de una asociación que se llama Colores LGTBI donde a través de la música,  la danza y la tradición oral enseñamos y capacitamos a las personas de la población LGTBI a tocar un instrumento musical como la marimba, el bombo, el cununo o el guasa.

Bueno, en un día como hoy tenemos que hacerte esta pregunta que puede parecer incómoda, pero que es necesaria para comenzar a visibilizar y empoderar: ¿te han discriminado por ser transexual? ¿De qué manera y cómo has reaccionado? ¿Has conseguido cambiar la mentalidad de algunos de tus allegados?

Si, por ser transexual he sido discriminada… Hace mucho tiempo en la iglesia donde me congregaba, tuve que irme y… ¡Ahora vuelvo a estar activa! Pero os voy a contar:

Antes de ser transexual una ha pasado por el proceso de experimentación, de ser transgénero o gay… Todo fue un proceso para poder decidirme, definirme y encontrarme como mujer transexual y no cohibirme nunca más. Un día cuando llegué a la iglesia con mis trenzas, las hermanas de la iglesia animaron al cura para que me sacara del espacio. Este hombre, con su poca fe (porque era nuevo y recién ordenado), manifestó abiertamente que me fuera de la Iglesia…

Pero finalmente me he ganado mi reconocimiento, hace poco con un nuevo cura yo volví a la parroquia y empecé a cantar las misas. Él me invitó a formar parte del grupo de cantos y ahora represento a mi parroquia como voz principal de la diócesis. La gente al principio se quejaba al padre porque no entendían y decían “aunque cante bonito ¿por qué tiene que cantar la misa?” Pero este hombre reiteró la idea de que el Señor no mira ni clases, ni sexos.

Yo que canto en muchas organizaciones internacionales, ¿va a venir esta señora a decirme qué puedo hacer? Pero el padre, al enterarse, me animó y me dijo “si ella no quiere que tú estés, que se vaya ella”. Y así fue, sin casi tener que decir palabra seguí adelante y con la actitud me gané mi espacio.

Esto me hizo sentir muy empoderada y apoyada, esta observación por parte de una institución religiosa me ha hecho sentir muy respetada. Esto me da mucha fortaleza para cada día ponerme el pañuelo, la falda y empoderarme más.

¿Cómo ha sido para ti el proceso de empoderarte como mujer trans?

Esto es un proceso personal de decisión muy contigo misma. Porque si tú no te decides, nunca haces nada.

Yo me senté, me planté y un día así me cambié de ropa… A los 16 años entré a mi cuarto, me cambié y al salir mi madre me dijo: “ojo oye, tu creo que saliste con la mente confundida”, pero no me dijo nada más y me apoyó.

Entonces a mí no me dio tan duro porque no me cohibieron en mi casa, encontré un apoyo y no me echaron del hogar. Es importante también entender que esto depende del tipo de familia que se tenga y de cómo intentes llegarle y explicarle a la familia que vas a “salir del closet”, como le decimos aquí coloquialmente.

Yo tengo muchos amigos que están cohibidos, que son gays y no lo demuestran en su casa. Pero salimos a una rumba a compartir en algunos espacios y sueltan las palomas, salen las plumas a volar. Es por eso que yo digo mucho que hay que tener una gran autoestima sintiéndose uno propio, sintiéndose uno mismo.

¿La administración en Colombia acompaña los procesos de las personas transexuales? Por ejemplo, ¿te han cambiado el nombre en la cédula?

Todavía no he tenido la oportunidad de cambiarme el nombre de la cédula porque estoy en un proceso legal que tiene que terminar. La verdad es que es un papeleo que requiere mucho tiempo y dinero, entonces todavía estoy esperando a salir de las cosas pendientes para arreglar mi documentación.

Pero sí, las personas solo con ver mi cédula con la foto y ver una chica trans se quedan descolocados. El otro día en el banco haciendo la fila le entregué la cédula y me la devolvieron preguntándome: “¿esta eres tú? Y yo tuve que insistir: “si mi niño soy yo, el nombre no importa”.

En cuanto al tema de la Administración… La verdad, si en Buenaventura hubiera más personas como yo la lucha sería más fuerte porque aún queda mucho por avanzar.  Ojala tuviéramos más representación en la sociedad civil, así en la Alcaldía habría más posibilidades de que las personas transexuales trabajáramos en la parte pública. Esto es una cosa que en Buenaventura no se da todavía.

Ahora vamos a pasar a un tema delicado y triste del que hay que hablar seriamente: la violencia transgénero en Colombia. Un informe de OutRightInternational dice esta frase: “Colombia tiene algunas de las leyes más progresivas/progresistas del mundo en materia de antidiscriminación y reconocimiento de identidad de género, y al mismo tiempo tiene algunas de las tasas de asesinatos y violencia contra la comunidad trans más altas del mundo y el estigma contra la comunidad trans es alto”. ¿Qué dificultades existen para la comunidad trans en Colombia? ¿Y en Buenaventura concretamente?

Las dificultades que veo en Colombia, más que la propia violencia, son problemas de visibilidad. Cuando asesinan a una persona trans no queda como un registro de esa persona ni de su asesinato, de las causas de la violencia transfóbica, si no que se registra como un asesinato más y no existe un conteo real para medir la gravedad del asunto en concreto.

Muchas personas a nivel público han tratado de luchar por esta equivalencia, por el sistema de salud, por las documentaciones, por la igualdad de derechos… Hemos tenido avances a nivel nacional pero todavía queda mucho, sobre todo a la hora de visibilizar la violencia transfóbica que existe…

En Buenaventura en concreto hace falta mucho apoyo para la población trans. Somos una población que está “por debajo de la cortina”. Ahorita estamos en la lucha con la Secretaría de la Mujer para que den el salto.

El año pasado hubo 32 asesinatos a personas trans en Colombia y en 2019 fueron 35 las personas asesinadas, ¿qué balance haces de esta situación? Aunque como has dicho antes, probablemente no sean datos reales ya que no hay una visibilidad adecuada.

Exactamente, es lo que te hablaba anteriormente. A veces se encuentran un cadáver y la gente dice “ah no, es una mujer porque mira la ropa interior”, pero luego ven la cédula o se dan cuenta de que es trans y no son capaces de reconocerlo como tal.

Como no tenemos esta identidad segura y construida a nivel social todavía no nos reconocen. Pero espero que con el tiempo y los procesos que facilitan el cambio de nombre en la cédula habrá más certeza a la hora de datar estos casos de asesinatos de la población trans.

¿Cómo es el proceso a la hora de denunciar la violencia transfóbica en Colombia? ¿En la Policía existen protocolos de asistencia?

En Buenaventura tenemos unas líneas de acompañamiento creadas gracias a nuestras luchas. Hemos formado unos comités para organizarnos y a la hora de denunciar podemos utilizar la vía de la Fiscalía, la Policía y también la Secretaría de la Mujer.

Ahorita estamos creando otro espacio donde vamos a habilitar una casa para poder exponer nuestras denuncias y casos. Esto es un proceso reciente de lucha que refleja las líneas donde podemos denunciar a las instituciones y recibir un acompañamiento.

Hace poco tuvimos una reunión y una compañera que ha denunciado nos contó que está recibiendo mucha ayuda. La autoridad civil ha avanzado mucho con la población LGTBI y nos respetan mucho. No todo el mundo pero en general los procesos están avanzando y las personas tienen mucha conciencia a la hora de tratarnos como iguales. Pero también hay que pensar en el por qué: hemos sabido ganarnos esos espacios.

¿El servicio militar obligatorio está exento para mujeres trans? ¿Has tenido que pasar este trámite?

Pues no es obligatorio del todo. Nos dejan hacerlo perfectamente pero tenemos que adaptarnos a las normas de vestimenta y de reglamento.

En mi caso yo quise hacer el servicio militar cuando tenía la edad. Pero no lo hice porque tenía que comportarme como un caballero, cuando vi que no me dejaban entrar con mis trenzas y tenía que renunciar a mi forma de ser, decidí no hacerlo. Sentía que tenía que dejar atrás toda la lucha que llevaba ganada.

Obviamente no son las personas trans las que tienen que cambiar su mentalidad, si no la sociedad colombiana como tal la que tiene que trabajar para abrir la mente a la igualdad y la tolerancia, ¿qué le dirías a todas esas personas intolerantes?

Principalmente no me canso de decir que somos personas iguales, que uno no sabe si el día de mañana algún familiar o, incluso, ellos mismos (porque una sabe que las personas más intolerantes son aquellas que luego se convierten) son gays o les da un día por vestirse distinto…

Les diría que cambien su manera de pensar. Que muchos piensan que somos un daño para la sociedad pero no es así. Yo le estoy haciendo un bien a mi comunidad y a la gente que me rodea: les lleno de amor. Algunos piensan que las personas trans venimos a destruir y a dañar, que somos personas malas. Pero no es verdad, hay que abrir nuestra mente y ponernos en los zapatos de los demás.

Háblame un poco más de la asociación Colores LGTBI, ¿cómo nació la idea?

Colores LGTBI nace de un proceso desde el 2014 con la iniciativa de un grupo que formé anteriormente que se llamaba Maguatam. Esto viene de las palabras “marimba, guasa y tambor”. Resulta que vi la necesidad de que a la hora de representar o cantar folclore, ¡necesitábamos vestirnos de folclore!

Ahí fue cuando yo empecé a pensar que “si yo no me siento así por qué tengo que hacerlo”. ¿Por qué tengo que ponerme un uniforme de hombre para salir a una tarima o para hacer un concurso cuando no me siento hombre… Aunque mi voz pueda ser un poco ronca y no sea muy femenina… Pero es que no tengo por qué hacer lo que la gente quiere que haga. Así es como decidí fundar Colores LGTBI, una organización de folclore en la que nosotros y nosotras podemos sentirnos y vestirnos como queremos.

Y es que en el mundo del folclore hay tanto machismo… Conseguir que nos acepten y nos vean como personas es una lucha muy grande.

Y no solo eso Andrea, es que te estás convirtiendo en un gran referente del folclore del Pacífico bonaverense, todo el mundo te conoce y respeta tu arte, esto es un gran avance gracias a tu lucha y determinación. A raíz de esto, ¿ha habido personas que te hayan comentado que les has inspirado y dado fuerza para seguir adelante con su identidad sin miedo al “qué dirán”?

La verdad es que cuando estoy en las tarimas actuando se me acercan personas que están en ese proceso de darse a conocer y me dicen: “tú eres el ejemplo que me ha hecho ser como soy”. O muchas veces se me acercan heterosexuales que me dicen “buen trabajo, sigue así aportando al folclore a través de tu diversidad”.

Esto son cosas que me hacen sentir mejor y me empoderan más y más. Cuando escucho mi nombre mientras estoy en el escenario: “¡Andrea, Andrea!”, me llena de satisfacción ver la aceptación que he ganado, que ya no tengo que vestirme como un hombre. Si no que puedo con mi voz y mi garganta cantar cualquier cosa. ¡Así como en la iglesia también!

¿Qué personas trans colombianas son las que más te han inspirado y por qué?

Una persona que admiro mucho es Laisa por ganarse un espacio en la televisión colombiana. Para mi ha sido un ejemplo para yo inspirarme y ganarme un espacio a través de mi cultura y así representar a mi comunidad. Su actuación en esa novela en el que hizo casi el papel de su vida me pareció muy inspirador.

Desarrollamos nuestros proyectos en Colombia gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), la Unión Europea o el Gobierno de La Rioja entre otras.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta