Un Madrid libre de discriminaciones
¿Cómo podemos llegar a una ciudad libre de discriminaciones y defender el derecho a una vida libre de violencias en un contexto de auge de la extrema derecha y discursos racistas y de odio?
Por aquí pensamos que el objetivo a perseguir tiene que ser la articulación de estrategias, prácticas y narrativas sobre las migraciones y la diversidad que reflejen las verdaderas experiencias y necesidades de las personas migrantes, mujeres, jóvenes, en contraste con los discursos racistas, antifeministas y antiderechos todavía predominantes. Con esto en mente empezamos a pensar, junto a otras organizaciones y jóvenes activistas, un proyecto capaz de conectar la pluralidad de voces de aquellas comunidades que se ven directamente afectadas, con una participación y protagonismo de los jóvenes en conexión con espacios de la sociedad civil.
Un Madrid libre de discriminaciones
¿Es posible? Si no lo intentamos, no lo conseguiremos. Para lograrlo hemos llevado a cabo una serie de actividades diseñadas y planificadas junto a los jóvenes desde un grupo motor que ha estado presente de manera sostenida a lo largo de todo el proyecto. Gracias a esta implicación de los jóvenes se ha podido implementar con gran éxito la Escuela Antirracista, la guía Antirracista, el Festival de Cultura Antirracista en colaboración con SOS Racismo Madrid y el Museo Reina Sofía, esta última con participación de más de 500 personas, y una campaña de sensibilización con la que llegamos a más de 70 000 personas.
Gracias a estas actividades hemos llegado a un público mayor y hemos tomado contacto con asociaciones y espacios nuevos con los que hasta el momento no habíamos mantenido relación. Más de 700 jóvenes y 25 organizaciones y colectivos han participado en nuestras actividades y acciones de sensibilización. Hemos superado el alcance esperado de los jóvenes involucrados, las personas sensibilizadas, así como el número de actividades, procesos y acciones de incidencia en la que hemos estado participando. También ha sido muy positivo poder generar redes entre ellos y posibilidades de colaboraciones presentes y futuras.
Una juventud deseando activarse
Los y las jóvenes, especialmente ellas, han protagonizado todo el proceso. Además, hemos puesto el foco en las mujeres jóvenes para poder potenciar sus habilidades y capacidad de acción. También hemos fortalecido nuestra participación en espacios de articulación como la Red de Estrategias Antirrumores de Madrid o la Asamblea Museo Situado del Reina Sofía.
Los jóvenes han sido claves en todo el proceso, resultado de esta implicación fue la campaña donde difundimos un manifiesto antirracista escrito en varias sesiones por los jóvenes y la guía antirracista como resultado de la Escuela Antirracista realizada con apoyo de Espacio Afro que ha sido presentada a instituciones, otras ONG, asociaciones y difundida en diversos eventos.
Por otro lado, este proyecto nos ha permitido priorizar el trabajo con organizaciones de base y movimientos sociales que, a pesar de hacer una gran labor, les resulta prácticamente imposible acceder a financiación para poder llevar a cabo sus propias iniciativas. Sin lugar a dudas, realizar un proyecto con un impacto tan importante en Madrid, en red con activistas de otros territorios en España, ha sido una oportunidad valiosa e imprescindible para incrementar nuestra capacidad de movilización e incidencia.
JuventudParticipActiva
El proyecto “JuventudParticipActiva: Fortaleciendo redes que promuevan la inclusión y una ciudad libre de todo tipo de discriminaciones”, cofinanciado por el Ayuntamiento de Madrid, empezó en enero de 2023 y tuvo una duración de 15 meses, durante los cuales se persiguieron tres resultados:
- el fortalecimiento del conocimiento sobre el racismo desde su visión estructural;
- el aumento de los espacios de participación, acción y propuestas de jóvenes activistas migrantes;
- el incremento de la sensibilización ciudadana hacia iniciativas antirracistas.
Una oportunidad para poner en el centro de la agenda social la necesidad de sumar esfuerzos y coordinar un plan de acción colectivo en la lucha contra todo tipo de discriminaciones y violencias. Además de generar una serie de buenas prácticas que han sido compartidas con las organizaciones con las que trabajamos y con nuestras compañeras de entidad que llevan a cabo procesos similares en otros territorios.
¡Solo uniendo fuerzas podremos transformar el mundo!