La mejor noticia para 2025

A las puertas de 2025, somos conscientes de que 2024 ha vuelto a ser un año lleno de desafíos: violencia, desastres climáticos, desigualdad, etc. Pero, a pesar de ello, hemos seguido trabajando y apoyando a miles de personas en situación de vulnerabilidad y luchando para que todas las personas, en todo el mundo, puedan ver cumplidos sus derechos humanos. 

Según la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), más de 300 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria en 2025. Una cifra que se ha triplicado en solo una década. También la cifra de personas que han tenido que abandonar sus casas se ha incrementado considerablemente. Según ACNUR, 120 millones de personas han sido desplazadas forzosamente del lugar en el que vivían en 2024 y, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial para las Migraciones, las personas migrantes alcanzarían los 281 millones (2020).

En un momento en el que el panorama no es nada esperanzador, en 2025 queremos leer en prensa 5 esperadísimas noticias.

Se acuerda un alto el fuego permanente en Gaza

Desde que comenzaran los bombardeos israelíes la cifra de personas muertas ha alcanzado las 45 000, la gran mayoría mujeres y menores de edad. Casi 2 millones de personas desplazas, infraestructuras destruidas, amenaza de hambruna y de rebrotes de enfermedades. La peor situación humanitaria que se ha vivido en décadas, considerada como un genocidio. Un alto el fuego permanente es indispensable para evitar más sufrimiento.

Desciende en 150 millones el número de personas que necesitan ayuda humanitaria

Con una cifra que se ha triplicado en apenas 10 años, superando los 300 millones de personas, estamos ante uno de los desafíos más urgentes para la comunidad internacional. Una acción humanitaria que está infrafinanciada, llegando apenas al 45% de los fondos necesarios. Invertir estas tendencias es fundamental para poder proteger a las personas en situación de vulnerabilidad.

Los países ricos financiarán la acción climática con un trillón de dólares anuales

El texto aprobado en la COP29 incluía tan solo un compromiso de 300.000 millones de dólares para el nuevo objetivo de financiación (NCQG). Una cantidad mayor que el compromiso que se realizó en 2019 para que los países ricos movilicen 100.000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025, pero considerablemente menor que lo realmente necesario. Los países ricos deben asumir su responsabilidad y pagar en subvenciones a los países en desarrollo para que puedan hacer frente a las pérdidas y daños derivadas de los desastres climáticos y la adaptación y mitigación del cambio climático.

El Congreso aprueba la ILP para la regularización de personas migrantes

En junio de 2021 la plataforma Esenciales, liderada por organizaciones de personas migrantes, impulsó una Iniciativa Legislativa Popular para demandar un proceso de regularización de al menos 500 000 personas indocumentadas que se calcula que viven en España. Esta iniciativa ha comenzado su andadura en el Congreso de los Diputados, no sin tener que superar ya varios obstáculos y espera poder ser aprobada en 2025.

Cambia la estadística: menos del 10% de las mujeres sufren violencia de género

1 de cada 3 mujeres sufrirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Una estadística, que, a pesar de los esfuerzos, lleva décadas inalterable. Además, mujeres y niñas son las que más sufren en contextos de conflicto o de desastre climático. Para frenar el riesgo de retroceso en los derechos de las mujeres hay que redoblar el trabajo destinado a la prevención y la sensibilización, pero también a la construcción de la paz y a reducir el impacto de la crisis climática.

¿Y a ti? ¿Qué noticia te gustaría ver publicada en 2025?