Líbano: las familias aún no se han recuperado de los ataques israelíes
Casi dos meses después de que entrara en vigor el alto el fuego condicional en el Líbano, las familias aún no se han recuperado de los ataques israelíes, y siguen luchando contra las devastadoras secuelas de los bombardeos. El anuncio de un alto el fuego en Gaza puede haber traído un respiro momentáneo a una región empañada por ciclos recurrentes de violencia, pero sus historias sirven como un recordatorio aleccionador de los desafíos que persisten mucho después de que cesen los combates. Junto a organizaciones locales, continuamos dando apoyo a la emergencia humanitaria.
En Líbano las familias aún no se han recuperado de los ataques israelíes
Decenas de miles de personas se vieron obligados a huir de la histórica ciudad de Baalbek en octubre cuando las fuerzas israelíes emitieron una advertencia de evacuación en toda la ciudad. Entre ellas se encontraba Marwa, de 22 años, que huyó con su familia después de que una bomba cayera cerca de su casa.
«Pensamos en irnos por dos días y volver. Pensábamos que todo se calmaría en unos días y que podríamos volver a casa. Poco sabíamos que dos días se convertirían en 66 días fuera de casa.»
Cuando la familia de Marwa regresó a casa después del alto el fuego, se encontró con la devastación.
«Perder la casa significa perder la memoria. Perder los sueños. Perderlo tan repentinamente se siente como perder toda su vida. [Es] donde vivieron y crecieron, donde se casaron, donde lograron sus metas. Es muy duro perder tu casa. Perder ladrillos no es nada comparado con perder personas. Pero, a veces, los ladrillos significan mucho para la gente».
Más de un millón de personas desplazadas en Líbano
Entre el 23 de septiembre y el 31 de octubre del año pasado, las fuerzas israelíes lanzaron más de 3 300 ataques aéreos en todo el Líbano, desplazando a más de 1,3 millones de personas, según un análisis de Alianza-ActionAid y Oxfam. Más de 770.000 de los desplazados dentro del Líbano han regresado a sus hogares desde que se acordó el alto el fuego en noviembre, según la ONU. Sin embargo, muchos regresaron para encontrar sus hogares en ruinas, lo que ha obligado a las familias a vivir con parientes o en tiendas de campaña.
Malak, una palestina que vive en un campo de refugiados en Baalbek, sabe lo que es tener que dejar un hogar, sin saber lo que vas a encontrar al volver.
«No todos pudieron regresar a casa. Mi hermana, por ejemplo, sigue viviendo con nosotros porque la casa donde vivía está casi completamente destruida, no queda nada. Toda la calle está destruida. Y ahora es difícil encontrar lugares para alquilar, porque se han destruido demasiadas casas«.
Israel incumple repetidamente el Derecho Internacional Humanitario
El desplazamiento forzado está prohibido por el Derecho Internacional Humanitario. El informe “Órdenes de desplazamiento forzoso: Desmontando el mito de los ataques humanitarios”, concluyó que las órdenes de desplazamiento forzado impuestas por las fuerzas israelíes durante su guerra de 62 días no eran ni legítimas ni seguras, dejando a las familias sin refugio ni protección y planteando serias preocupaciones sobre posibles crímenes contra la humanidad. El informe también pone de relieve la angustia psicológica y la ansiedad generalizadas causadas por los ataques de las fuerzas israelíes.
La ansiedad persiste para Malak, que teme que la frágil tregua pueda romperse en cualquier momento.
«Si el acuerdo se desmorona, las cosas podrían ser aún peores. Todavía tenemos estos pensamientos incluso ahora. Los aviones no han dejado de volar. No se trata de un alto el fuego. Los aviones y los drones siempre están sobrevolando. Los sonidos son los mismos. La diferencia es que no están bombardeando aquí, eso es todo», dijo Malak.
Para Marwa, el regreso a casa no ha traído paz. «Ahora que hemos regresado a casa y estamos viviendo normalmente, estoy teniendo dificultades para restaurar la sensación de seguridad… Por supuesto, restauraremos [nuestra casa] para que sea mejor de lo que era. Pero honestamente, la guerra nos ha afectado como personas».
Es necesario garantizar que las personas desplazadas puedan regresar a sus hogares
Instamos a la comunidad internacional a condenar y abordar las violaciones del Derecho Internacional Humanitario y a garantizar que las familias desplazadas en el sur del Líbano puedan regresar a sus hogares de forma segura.
«Muchas familias regresaron a sus hogares con los escombros, mientras que otras aún no pueden regresar debido a las restricciones en curso de las fuerzas israelíes. Sus historias sirven como un recordatorio aleccionador de la miseria y el dolor que persisten mucho después de que cesan los combates. El alto el fuego es solo el comienzo: millones de personas en Gaza y el Líbano sentirán los efectos de este conflicto durante las generaciones venideras». Sabine Abiaad, coordinadora de campañas de ActionAid en Beirut
Aunque esperamos que el acuerdo de alto el fuego en Gaza sea un paso crucial hacia adelante, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr la justicia y la rendición de cuentas que los pueblos de Gaza y Líbano merecen por las innumerables atrocidades que se han cometido. Es necesario un alto el fuego permanente e incondicional en Gaza y Líbano; la comunidad internacional debe garantizar que el gobierno israelí rinda cuentas por todas las violaciones del derecho internacional humanitario y cumpla con los procedimientos en curso de los tribunales internacionales por los cargos de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.