«Migrar Sin Violencias» visibiliza la situación de las migrantes venezolanas en Latinoamérica

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres (25N), Alianza por la Solidaridad-ActionAid y el Movimiento Manuela Ramos lanzamos la campaña Migrar Sin Violencias, “Vulnerabilidades, violencias y derechos sexuales y derechos reproductivos desde la perspectiva de los derechos humanos”. Esta campaña busca visibilizar la situación de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Logrado esto, se aspira a que los Estados adopten medidas para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en general, así como el derecho a una vida sin violencias para las migrantes y refugiadas.

Migrar Sin Violencias

Para la presentación se organizó un evento en Lima en el que se mostraron estudios realizados por Alianza por la Solidaridad-ActionAid Bolivia, Alianza por la Solidaridad-ActionAid Colombia y también por otras instituciones como el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), Movimiento Manuela Ramos, Veneactiva, el Ministerio de Salud de Perú y el Instituto de Estudios Avanzados en Desigualdades de la Universidad de Quito.

Al evento asistieron autoridades como la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, y la Defensora del Pueblo, Eliana Revollar.

Explotación y situación irregular

Desde Alianza por la Solidaridad-ActionAid Bolivia se expuso el estudio “Situación de mujeres venezolanas migrantes en Perú y Bolivia”, sobre la violencia de género y el acceso a salud sexual y reproductiva. En este estudio se reporta que existen alrededor de 20 mil migrantes de Venezuela entre los cuales se han evidenciado situaciones de violencia contra mujeres en situación irregular, mujeres jóvenes y mujeres que no tienen ningún referente en el país al que llegan y viven en condiciones precarias.

La explotación laboral y sexual también son palpables. El estudio también muestra que la condición laboral de las mujeres venezolanas mejora cuando regularizan su situación.

“Hay un mayor aprovechamiento sexual porque hay explotación económica y de horarios. Por mayor trabajo se les paga menos y también se les piden favores sexuales a cambio de mejorar o tener una estabilidad laboral”, subrayó Magalí Chávez, Alianza por la Solidaridad-ActionAid Bolivia.

Discriminación y estereotipos

El Movimiento Manuela Ramos presentó el informe especial “Violencia hacia las mujeres migrantes”. Para elaborarlo, entrevistaron a 1.211 personas en Perú. 8 de cada 10 personas encuestadas dijeron que las personas migrantes que viven en el país merecen el mismo trato que cualquier ciudadano peruano. Entre el 20% restante que señaló que no debe tratarse igual a un(a) inmigrante que a un peruano(a), muchas fueron personas entrevistadas en el centro del país y de clase media. Por otro lado, el 35% de las personas entrevistadas considera que las mujeres venezolanas provocan que las acosen sexualmente, siendo significativamente mayoritaria esta opinión entre las mujeres (41%) que entre los hombres peruanos (30%).

“Aún existen muchos estereotipos o roles asignados a las mujeres en la sociedad. Eso impacta en la vida de muchas a través de violencias, desigualdades y pérdida de oportunidades para su crecimiento profesional. Asimismo, el 80% de violencia sexual que sufren las mujeres se da durante la niñez y la adolescencia. En el caso de las venezolanas, son estereotipadas por su aspecto físico”, señaló Rocío Gutiérrez, subdirectora del Movimiento Manuela Ramos.

Preocupación de las representantes públicas

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, reafirmó que Perú cuenta con una política nacional de igualdad de género desde 2019, que tiene como uno de sus objetivos la reducción de la violencia hacia las mujeres.

“En Perú se reconocen 21 modalidades de violencia de género. Una de ellas es la violencia contra las migrantes y refugiadas. Por ello, nuestro Estado tiene la responsabilidad de erradicar y brindar protección y atención frente a esta problemática social”, destacó la ministra.

Por su parte, la Defensora del Pueblo, Eliana Revollar, indicó que la movilidad humana genera muchas reacciones y las más hostiles son la xenofobia, el racismo y todas las formas de expresión negativa hacia las personas migrantes.

“El acceso a los servicios de salud de las mujeres migrantes en 2019, según el MINSA, indica que solo se atendieron a 275 mujeres extranjeras y, en 2020, a 280. Si estamos con millón y medio de personas, esa cifra es muy baja. No es que no tengan problemas de salud, es que las migrantes no están llegando al establecimiento de salud”, lamentó la Defensora del Pueblo.

En el marco de la campaña comunicacional de #MigrarSinViolencias se crearán diferentes materiales como infografías, videos, materiales para redes sociales, etc. con el objetivo de mostrar la realidad de las migrantes venezolanas en Latinoamérica y reivindicar su derecho a vivir una vida libre de violencias. Estos materiales podrán encontrarse en las diferentes redes sociales y webs del Movimiento Manuela Ramos y de Alianza por la Solidaridad-ActionAid.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta