hambre y cambio climático

Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU: ¿solución al hambre y al cambio climático?

Esta semana comenzará la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS). El evento del 23 de septiembre está convocado por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para catalizar los compromisos de los gobiernos y otros actores con el objetivo de tomar medidas urgentes hacia la transformación del sistema alimentario mundial. Es necesario garantizar la seguridad alimentaria y abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

¿Solución al hambre y cambio climático?

Con el hambre global en aumento después de décadas de declive, y con la pobreza y la desigualdad exacerbadas por los impactos de la crisis climática, los conflictos y la pandemia de la Covid-19, el mundo se encuentra lejos de alcanzar casi todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El sector agrícola representa casi un tercio de todas las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Al mismo tiempo, el sector está muy afectado por los impactos del cambio climático, y las mujeres y los más vulnerables pagan el precio más alto. Por lo tanto, la agricultura desempeñará un papel fundamental a la hora de dar forma a la transformación que necesitamos para garantizar el derecho a la alimentación y proteger el medio ambiente. Desafortunadamente, se ha revelado que el UNFSS es una gran pérdida de tiempo y recursos. La cumbre está desviando la atención de los políticos y del público de lo que realmente se necesita con urgencia para transformar el sistema alimentario mundial. En lugar de brindar claridad, la cumbre está creando más confusión.

Los organizadores del UNFSS han creado una arquitectura densa y complicada con múltiples niveles de consultas, flujos de trabajo y comités, pero sin medios claros para que la sociedad civil y las voces del Sur Global contribuyan a su diseño.

A pesar de que los organizadores del UNFSS ahora lo llaman una «Cumbre de los Pueblos», los movimientos sociales, que cuentan con una profunda experiencia de trabajo con la ONU, entienden que cuando no hay inclusividad o claridad sobre cómo aportar ideas y comentarios, o sobre cómo se toman las decisiones, entonces son los poderosos intereses corporativos, no las «personas», quienes toman el control entre bastidores.

Esta falta de claridad esconde una agenda liderada por corporaciones agroalimentarias que están utilizando la cumbre para impulsar soluciones basadas en el mercado y así aumentar sus propias ganancias.

Tras el anuncio de UNFSS en octubre de 2019, pronto quedó claro que los intereses corporativos ahogarían la participación y la autoridad de las comunidades más afectadas por el hambre. En aquel momento, ActionAid se unió a la coalición global que boicoteó la cumbre. Recientemente, esta coalición movilizó a más de 9.000 personas de organizaciones y movimientos de la sociedad civil a nivel mundial en una contra-movilización celebrada en julio. Se llegó a convocar a más de 10 millones de personas a través de las redes sociales durante esta acción, que atrajo la atención mundial sobre los problemas y preocupaciones estructurales profundos que rodean al UNFSS. También hay críticas internas, incluidos los pueblos indígenas, los expertos en alimentos y el relator especial sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, quien envió recomendaciones para que la cumbre se centre más en los derechos humanos.

hambre y cambio climático

¿Cuáles son las principales deficiencias de la cumbre?

La cumbre no tiene la legitimidad y la autoridad necesarias. Ha sido convocada por una decisión unilateral del Secretario General de la ONU y no por una decisión intergubernamental, pasando por alto el Comité de la ONU para la Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), que es el espacio legítimo para tratar los problemas alimentarios mundiales. Culminará con una declaración general, pero sin ningún respaldo formal por parte de los gobiernos, sin ningún mecanismo de rendición de cuentas y sin reglas claras sobre cómo incorporará los resultados de las consultas nacionales y regionales realizadas previamente. A pesar de pretender ser una “Cumbre de los Pueblos”, los movimientos sociales y asociaciones de productores de alimentos más relevantes no han sido involucrados adecuadamente en el proceso. El poder de las personas y los grupos de la sociedad civil para autoorganizarse y participar en cuestiones alimentarias a nivel mundial se ha visto socavado, lo que los ha llevado a la decisión de boicotear la cumbre.

La cumbre está impulsada por intereses corporativos

La cumbre se anunció en 2019 inmediatamente después de que la ONU firmara un Acuerdo de Asociación sin precedentes con el Foro Económico Mundial (WEF), una organización de las personas y corporaciones más ricas y poderosas. La participación del Foro sugiere que la cumbre siempre tuvo la intención de favorecer al sector empresarial. Los grandes negocios agrarios, a través de sus redes, como el FEM, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), y los partidarios individuales han establecido la agenda y la narrativa de la cumbre. El ejemplo más evidente ha sido el nombramiento de Agnes Kalibata, presidenta de AGRA, que promociona soluciones intensivas en insumos y dirigidas a los negocios agrarios para el desarrollo agrícola en África, como Enviada Especial de la cumbre.

Esta influencia es aún más evidente al mirar las soluciones propuestas, así como el modelo de ciencia que promueven. El impulso para crear una nueva Interfaz de Política Científica (SPI) para la formulación de políticas a través del asesoramiento científico, no solo se centra casi exclusivamente en soluciones tecnológicas, sino que excluye el conocimiento tradicional e indígena y socava el Panel de Expertos de Alto Nivel existente, que aplica un enfoque en su análisis y asesoramiento independientes, completos y basados ​​en pruebas.

La cumbre no aborda las causas fundamentales del hambre

La narrativa dominante del UNFSS se ha enmarcado en torno a la cuestión de cómo impulsar la productividad de una manera más sostenible, a pesar de que el mundo produce alimentos más que suficientes para todos. El principal problema en torno al hambre y la pobreza no es la escasez de alimentos, sino más bien, cómo permitir que las personas accedan a él y lo produzcan. La cumbre fortalece el poder y el papel de las corporaciones y no aborda la enorme responsabilidad que tiene la gran agroindustria de marginar a los productores de alimentos, contribuir a los abusos de los derechos humanos, apropiarse y explotar los recursos naturales, destruir la biodiversidad y contaminar el aire y el agua.

Como dijo recientemente el economista Jeffrey Sachs, “tenemos un sistema, pero necesitamos un sistema diferente. Las empresas deben comportarse, pagar impuestos y seguir las reglas «. Al centrarse en cuestiones como la de aumentar la productividad en lugar de centrarse en cómo compartir mejor los abundantes alimentos que ya tenemos, y al centrarse en cuestiones tecnológicas en lugar de en cuestiones de poder, la cumbre simplemente oculta quién está creando los problemas y, en cambio, permite a los que son responsables de tales problemas ofrecer sus «soluciones».

La cumbre propone soluciones basadas en el mercado que no han funcionado en el pasado y no funcionarán ahora

La cumbre propone identificar «soluciones revolucionarias» a los problemas del sistema alimentario mundial. Estas soluciones implican principalmente señalar los beneficios de la digitalización (utilizando datos e inteligencia artificial en la agricultura) y las llamadas «soluciones positivas para la naturaleza», que son reformas mínimas al modelo químico-industrial de agricultura que dominó el siglo XX y que ha causado muchos de los problemas ecológicos y climáticos que tenemos hoy.

Para los productores de alimentos más vulnerables, estas «soluciones» no resuelven los problemas a los que se enfrentan. Incluso si funcionaran, la mayoría de los pequeños agricultores, trabajadores y comunidades rurales e indígenas nunca podrían pagar estas costosas y sofisticadas tecnologías controladas por un puñado de corporaciones. Este tipo de esquemas benefician a las empresas. Se persigue una mayor digitalización para recopilar una gran cantidad de datos, que luego se utilizan para manipular las elecciones de los consumidores o para apropiarse de la información genética en virtud de los derechos de propiedad intelectual.

“Soluciones positivas para la naturaleza” es una definición muy vaga que se basa en esquemas de intensificación sostenible, mercados de carbono y mecanismos de compensación. No eliminan ni reducen las emisiones, pero tienen como objetivo compensar las emisiones secuestrando carbono mediante la plantación de árboles en otro lugar. Sin embargo, las emisiones de GEI son tan altas que necesitarían más tierras y recursos naturales de los que el planeta puede proporcionar. Por ejemplo, la tierra necesaria para plantar árboles para compensar las emisiones de una planta de carbón lejana se tomará de las comunidades rurales, mientras que las corporaciones contaminantes pueden continuar sin cambiar los sistemas de producción intensivos en carbono. Al mismo tiempo, los incentivos públicos continuarán apoyando las prácticas nocivas.

La cumbre es una amenaza para la gobernanza multilateral de los derechos humanos

Desde que se anunció, la cumbre ha dejado de lado al Comité de la ONU para la Seguridad Alimentaria Mundial, que es el espacio legítimo para tratar los problemas alimentarios mundiales. El CSA es el espacio intergubernamental de derechos humanos para la gobernanza de los alimentos que se reformó en 2009, a raíz de la crisis de los precios de los alimentos de 2007-2008, para garantizar la participación inclusiva y efectiva de las personas más afectadas por el hambre y la inseguridad alimentaria. La cumbre actual promueve una nueva forma de gobernanza basada en el “multiactorismo”, que coloca a las grandes corporaciones al mismo nivel de gobiernos y titulares de derechos, ignorando los conflictos de interés y el desequilibrio de poder entre los diferentes actores.

El sector empresarial se ha asegurado el acceso preferencial a los espacios públicos y los procesos de toma de decisiones sin ningún mecanismo que los responsabilice.

Las corporaciones de negocios agrarios pueden influir en los procesos de establecimiento de normas a su favor, promover códigos de conducta voluntarios en lugar de mecanismos de rendición de cuentas y utilizar su enorme poder financiero para forzar reformas en la legislación, las políticas y los incentivos que mejor les convengan.

En coalición con muchas otras organizaciones de la sociedad civil y movimientos de productores de alimentos nos hemos opuesto a la cumbre y continuamos creando conciencia sobre los riesgos de una mayor corporativización del sistema alimentario mundial. Las soluciones al hambre deben provenir de quienes producen la mayor parte de los alimentos del mundo, en particular los productores de alimentos a pequeña escala, las comunidades indígenas y las mujeres del Sur Global. Queremos defender y preservar el modelo de gobernanza del multilateralismo con los derechos humanos como piedra angular y desmantelar la captura corporativa del espacio público, la narrativa, la gobernanza y la ciencia.

Este año celebramos el 25 aniversario de la soberanía alimentaria, el modelo político del sistema alimentario que queremos, basado en el derecho a la alimentación, la agroecología y las soluciones climáticas reales. Esto hace que sea aún más importante defender lo que sabemos que es correcto, defender lo que sabemos que funciona y oponerse a los resultados que dañarán a las personas y al planeta.

Artículo escrito por Alberta Guerra, analista senior de políticas de ActionAid USA, Catherine Gatundu, directora interina de medios de vida resilientes y justicia climática en ActionAid International, y Tristan Quinn-Thibodeau, activista nacional de ActionAid USA

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta