Kolda (Senegal) apuesta por la economía circular

Kolda, en Senegal, apuesta por la economía circular para el desarrollo de la región. Hemos dado comienzo a un proyecto innovador para transformar los desechos orgánicos en compost para las cooperativas agrícolas en Kolda. Se trata de recuperar los residuos de 7 mercados locales de Kolda para que puedan ser reutilizados como abono de calidad en huertas gestionadas por mujeres.

Gracias a la economía circular, además de reaprovechar los residuos, se podrá mejorar el entorno natural en la región, se mejorarán las condiciones de trabajo de las vendedoras, y habrá un impacto sobre la salubridad y la higiene en los mercados y sus productos. El proyecto contribuye a la transición agroecológica liderada por mujeres que Alianza y FODDE acompañan en la región de Kolda desde hace años, una oportunidad innovadora que permite impulsar nuevas oportunidades de empleo verde.

El proyecto se encuadra dentro de las iniciativas de Estado de gestión de residuos, por lo que se realiza un trabajo conjunto con los actores locales y departamentales implicados, que aseguran su sostenibilidad. Por ello, el proyecto incluye la orientación regulativa en materia de residuos como el plan municipal de Kolda, un sistema tarifario, así como diferentes estudios sobre la calidad del compost y la replicabilidad del proyecto, para mejorar la legislación pública en este asunto; así como la instalación de una gran infraestructura de tratamiento de residuos orgánicos para la producción de compost.

Innovación y economía circular en Senegal

Este proyecto de innovación está financiado por la Cooperación Española e implementado junto a la ONG senegalesa FODDE y la empresa española Considera, especializada en proyectos transformadores y sostenibles.

La inauguración contó con la presencia de la Embajadora de España en Senegal, María Dolores Ríos, y el coordinador y personal técnico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Dakar, así como autoridades locales y personas beneficiarias.

Proyecto apoyado por: