El amargo negocio de la caña de azúcar. ¿Desarrollo para quién?

Esta investigación pretende dar a conocer el incremento de las vulnerabilidades socio – ambientales y violación de derechos colectivos, desde la perspectiva de género, causada por la expansión del cultivo de la caña de azúcar en poblaciones de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia.

Los ingenios azucareros están asentados en zonas que parten de altos factores de vulnerabilidad, los cuales están aumentando con la actividad cañera. Provocan altos niveles de malnutrición en áreas donde se ha producido la sustitución de cultivos dirigidos a la seguridad alimentaria por un monocultivo orientado a la exportación. Debido a esto, provocan escasez de agua, aumentan la contaminación de suelos, reducen los bienes hídricos y generan la proliferación de enfermedades, especialmente las enfermedades renales.

La actividad comercial de estas industrias es la producción del azúcar cruda, blanca y refinada; melaza, alcohol, etanol y energía eléctrica. Su contribución a asegurar medios de vida sostenibles es escasa.

Este estudio ha puesto de relieve las malas condiciones de los trabajadores y trabajadoras así como las consecuencias que tienen los cañaverales para su salud.

El estudio ha sido realizado por Alianza por la Solidaridad junto a las organizaciones Centroamericanas Madreselva, APADEIM, PRO-VIDA y ASPRODE y ha sido financiado por la iniciativa Eu Aid Volunteers, en el marco del proyecto de fortalecimiento de capacidades «Empoderamiento de las capacidades locales para el voluntariad humanitario en América Latina y el Caribe»