Mujeres que migran. Informe Marruecos 2018

Valentía”, “Fuerza” o “Esperanza” son algunas de las palabras con las que se identifican las mujeres migrantes participantes en el informe sobre su acceso a derechos en Marruecos, elaborado por la investigadora y periodista Helena Maleno.

 

El estudio, realizado a lo largo del 2018 en 10 ciudades, algunas de ellas fronterizas, se centra fundamentalmente en el análisis del discurso de las mujeres migrantes, y lejos de la mirada de las instituciones y sociedades marroquíes y europeas que las sitúan entre la compasión, el rechazo y la violencia, busca visibilizar las políticas de las mujeres que se mueven como sujetos de derecho, que resisten y crean frente a las violencias que viven, y que revindican los derechos que les pertenecen.

 

El informe no es ajeno a las violencias, las voces de las mujeres muestran que conocen la brutalidad de las políticas migratorias y cómo ejercer el movimiento se castiga especialmente sobre sus cuerpos y vidas:  “A nosotras nos violan, eso es así. Pocas escapamos. También morimos más, de forma más fácil. En el desierto o en el agua. En cada cruce de frontera, si te quedas al borde del agua estás expuesta a más violencia por ser mujer. Cada hombre que ves, ya sea negro o blanco, bandido o militar, puede convertirse en un agresor”.

 

En esta dirección, el estudio visibiliza violaciones importantes de derechos fundamentales que generan situaciones de gran vulnerabilidad. Pero las mujeres rechazan la etiqueta de víctima. Son las violaciones de derechos las que las convierten en vulnerables, ellas no son vulnerables per se.Informa Helena Maleno 2018 - Alzando voces - Todas

 

Así, se revelan estrategias de resistencia individuales y colectivas, a nivel de sociedad civil organizada pero también de estructuras « informales », y de redes de solidaridad que desarrollan en tránsito y destino para sobrevivir. Entre dichas estrategias, la propia migración es concebida como una resistencia frente a las situaciones de violencia, de pobreza y de exclusión social que afrontan en los países de origen. Y la normalización de la violencia durante el proceso migratorio, en particular la violencia sexual, es también una adaptación para la supervivencia: “No puedes vivir con miedo porque te mueres, tienes que vivir sabiendo que tarde o temprano te va a pasar”.

 

El acceso al empleo y a la educación, a la salud y la concepción alrededor de los cuidados, de la maternidad y de la familia son cuestiones también abordadas en el informe. Y la reflexión colectiva sobre los estereotipos e imágenes negativas sobre ellas, sobre las mujeres, y cuáles son sus fuerzas para sobrellevarlas: “Es verdad que somos víctimas de muchas violaciones de derechos, es verdad que somos negras y hay mucho racismo. Pero pedimos ser tratadas como personas, ser apoyadas. Somos fuertes, somos poderosas y tenemos mucho que aportar”.

 

Por último, la investigación contiene un conjunto de recomendaciones en términos de acogida, de participación, de integración igualitaria en Marruecos; y de protección contra las violencias que las atraviesan por su condición de migrantes y de mujeres. Entre ellas, destacamos la necesidad de partenariados multiactores para cambiar los enfoques de protección hacia enfoques de defensa de derechos; de romper barreras de poder; de incrementar el apoyo al liderazgo de las mujeres migrantes y de sus organizaciones: de favorecer más oportunidades de empleo; de garantizar el acceso a la documentación y la salud de las mujeres y de sus hijos, y una acción integral que incorpore la perspectiva de género.

La política de fronteras es absurda, sólo tiran el dinero por la ventana. Los que controlan las fronteras están implicados en hacernos viajar a Europa, entonces qué business es esto. La política de fronteras tiene un gran impacto en nuestras vidas porque esto provoca la violación de nuestros derechos, incluso nos lleva hasta la muerte”.

 

La investigación fue presentada por Helena Maleno en Marrakech, el pasado 8 de diciembre en Marrakech, en el marco de la Conferencia Intergubernamental para la adopción del Pacto Global sobre Migración. Lo hizo a través de vídeo, ya que no se le permitió acceder al recinto de las conferencias.

 

En este 18D, queremos conmemorar a las mujeres. A todas las que con sus propios cuerpos desafían los regímenes fronterizos para encontrar mejores oportunidades para sí y para los suyos. Y a todas aquellas que también ponen sus cuerpos para defender estos derechos. Por el derecho a tener derechos, y por el derecho a defenderlos, gracias Helena.

 

INFORME ALZANDO VOCES

Des voix qui s’élèvent

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta