Trabajando por los derechos sexuales y una vida libre de violencia de las mujeres bolivianas

Alianza por la Solidaridad presenta los principales hallazgos y recomendaciones de la Evaluación Intermedia realizada en el marco del Convenio 14-C01-201 financiado por AECID en la convocatoria 2014, “Contribuir al ejercicio pleno del derecho a la Salud Sexual y a la Salud Reproductiva y a una vida libre de violencia de las mujeres -jóvenes, adolescentes y adultas-en Bolivia”

La evaluación intermedia toma como periodo de análisis los dos primeros años de intervención del Convenio, del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016. La evaluación fue realizada por el equipo consultor externo de Dinamia S. Coop. Mad.

El objetivo principal del Convenio es contribuir al pleno ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva y el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres adolescentes, jóvenes y adultas en Bolivia. Para ello, el diseño del Convenio se ha basado en las necesidades de los y las titulares de derechos, partiendo de un análisis de situación exhaustivo en torno a las carencias en materia de ejercicio de los derechos desde los enfoques de género, de derechos humanos e interculturalidad. El Convenio se desarrolla en los Departamentos de la Paz (municipios de El Alto y Pucarani) y Cochabamba (municipios de Quillacollo y Arque), en los cuales se lleva a cabo la intervención.

Logros y resultados

  • A través de los talleres de sensibilización las mujeres del Alto entre 20 y 55 años, de bajo nivel educativo, pudieron obtener un mayor conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos (DSDR) y el derecho a una vida libre de violencias (DVLV), y empoderarse en la toma de conciencia sobre su relación con su agresor y las diferentes tipologías y situaciones de violencia.
  • Las capacitaciones en autoestima y en DSDR han posibilitado su comprensión y mayor percepción sobre la importancia del autocuidado a través del uso de anticonceptivos y evaluaciones médicas.
  • A nivel familiar, el cambio de actitud y mayor nivel de autovaloración de las mujeres ha generado una reacción positiva en sus hijos e hijas en el apoyo y salida del ciclo de violencia.
  • En la esfera comunitaria, las mujeres han desarrollado réplicas con sus círculos de amistades.
  • Se ha impulsado un proceso de coordinación e interlocución con la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia cuyos objetivos se focalizan hacia el fortalecimiento de capacidades de los asambleístas plurinacionales en el ámbito de violencia y feminicidio, derecho a decidir y sensibilización frente a los contenidos de la ley 348.
  • En el ámbito rural, se han implementado acciones de capacitación con operadores/as del centro de salud y del SLIM, centradas por un lado en la socialización del registro único para la atención de casos de violencia.
  • La campaña Sin Riesgo ha representado una de las principales acciones de posicionamiento de la temática del Convenio en la agenda pública dirigido específicamente para su posicionamiento en redes sociales y medios de comunicación.

Reflexiones finales

En líneas generales, el Convenio podría resumirse como pertinente, coherente con un alto grado de eficacia en materia de ejecución; no obstante, existen elementos en los que se puede seguir trabajando para el logro de su sostenibilidad. A continuación, algunas recomendaciones:

  • El alcance de la formación ha sido desplegado con mayor facilidad en el área urbana, incorporando itinerarios formativos de carácter más sistemático. Por el contrario, en el área rural se han percibido más dificultades de acceso, la disponibilidad de recursos técnicos y la existencia de lógicas de convocatorias no siempre convergentes.
  • El factor idiomático ha sido una dificultad para la inclusión de metodologías adaptadas para la intervención en el área rural. No obstante, es necesario destacar la buena capacidad de reacción de los equipos de formación que han sido capaces de identificar vías de introducción de los contenidos en materia de DSDR y DVLV a través del interés en capacitación en liderazgo y oratoria por parte de las titulares de derechos.
  • Las réplicas han complementado la estrategia formativa, contribuyendo a la socialización y sensibilización en torno a los derechos priorizados, aprendizajes adquiridos por parte de los y las receptoras de la formación, legitimándose como agentes de cambio en el ámbito comunitario.
  • Desde una perspectiva estratégica a nivel de consorcio, la agenda de la despenalización del aborto no es asumida en su conjunto por parte de la totalidad de las socias, lo que ha dificultado la apropiación de enfoques, y en un sentido amplio, en la participación de esta entidad en la estrategia de incidencia del Convenio.
  • Se requiere valorar y reconocer el trabajo realizado en la conformación de redes gracias al Convenio, como la Red de Lucha contra la Violencia en Pucarani y en Arque o el Comité de Incidencia Política en Pucarani.

Descarga el informe completo

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta