La juventud española sitúa a la crisis ecológica como el segundo problema más grave
Una encuesta realizada en el marco del proyecto europeo Climate of Change da a conocer las actitudes de jóvenes europeos ante la crisis ecológica. En el caso de España, es evidente la preocupación de los jóvenes por el medio ambiente.
El objetivo del proyecto europeo, financiado por la Unión Europea, es informar y concienciar a los jóvenes sobre las consecuencias del calentamiento global y el nexo con las migraciones. También, ofrecerles herramientas de incidencia como campañas y acciones en defensa de un modelo más sostenible.
Actitudes de la juventud española ante la crisis ecológica
La encuesta ha sido realizada a jóvenes europeos entre 15 y 35 años en 23 países. Se ha medido su comprensión y actitud hacia el cambio climático, la migración y el modelo económico actual. Según la encuesta, en España siete de cada diez jóvenes (71 %) están muy o extremadamente preocupados por el cambio climático, superando la media europea (46 %).
Por detrás de la situación económica y el desempleo, sitúan a la crisis ecológica como el segundo problema más grave al que se enfrenta el mundo. Solo el 8% le resta importancia a la gravedad de la crisis ecológica. Además, el 83% cree que los hábitos de consumo no son sostenibles. Desde Alianza por la Solidaridad, trabajamos por el consumo responsable participando con el proyecto Food Wave.
La política y el medio ambiente
La juventud española da gran importancia a la lucha contra el cambio climático a la hora de elegir líderes políticos. Así lo afirma la encuesta al revelar que tres cuartas partes han votado o votarían a políticos que den prioridad a la lucha contra el cambio climático. Los jóvenes encuestados también muestran su disconformidad con la economía española, pues el 77% piensa que solo favorece a los ricos.
La mayoría de jóvenes Europeos, participan activamente en la defensa del cambio climático. Casi el 80% del total de encuestados, ha firmado o firmará peticiones relacionadas con propuesta para mitigar el cambio climático. Además, muchos de ellos se muestran positivos a compartir acciones o información online e incluso a asistir a protestas pacíficas.
Migración climática
En relación a los migrantes climáticos, tan solo el 21% de los españoles encuestados afirma haber escuchado este término. Esto sitúa a España como uno de los países con mayor índice de desconocimiento respecto al vínculo entre migración y cambio climático. La mayoría de europeos, sitúa la búsqueda de oportunidades de trabajo y la violencia como los motivos por los cuales los migrantes deciden abandonar su país.
Según estudios de la Organización Internacional para las Migraciones (IOM), se prevé que para 2050 la cifra de migrantes climáticos sea de 200 millones. En el caso de España, el efecto del cambio climático en la tierras es evidente. Sin embargo, al no existir todavía este tipo de migrantes en nuestro país, la ciudadanía no está lo suficientemente concienciada.
Pese a ello, el 61% de los jóvenes encuestados cree que las personas migrantes en España contribuyen a la sociedad, y el 63% cree que los migrantes climáticos debería tener la misma protección legal que las personas refugiadas debido a las guerras o por ser perseguidas.
Transición ecológica
Los datos de esta encuesta demuestran el alto grado de compromiso que tiene la juventud por proteger la tierra. Las nuevas generaciones son conscientes de las consecuencias que traerá la crisis climática.
Desde Alianza por la Solidaridad, trabajamos por conseguir un mundo más sostenible. La Justicia climática y la sostenibilidad son un pilar en el desarrollo de nuestra actividad. Demandamos protección a los colectivos más vulnerables y en específico mujeres en países en desarrollo. Es igualmente necesario que las empresas regularicen su actividad y transiciones a un modelo sostenible con el medioambiente.
Europa y España deben de aumentar sus esfuerzos y proteger a la tierra. Como lo demuestran las nuevas generaciones, los políticos deben de priorizar el cambio climático en su agenda política.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!