Periodistas se unen a la lucha por los Derechos Sexuales y Reproductivos

La inclusión de estos temas en la agenda mediática es clave para que exista una opinión pública favorable que apoye estos derechos. El Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, la Asociación Médica Privada Voluntaria Wiñay,  la Confederación de Mujeres Indígena Originaria Campesinas en Bolivia, y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria en Perú, son las instituciones que junto a Alianza por la Solidaridad, están promoviendo experiencias de Periodismo Cívico en Perú y Bolivia sobre los derechos de las mujeres. En Perú se reunieron una veintena de periodistas en Lima Norte y en Bolivia se cuenta con cinco planes de comunicadores populares de El Alto, Quillacollo, Bermejo y el Norte de La Paz para incluir en la agenda mediática cuestiones como el derecho de las mujeres a decidir si quieren tener o no hijos, cuando y como tenerlos, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, etc. Derechos que en estos momentos no están garantizados.

El periodismo cívico es una forma de hacer periodismo que comienza con la participación ciudadana  y  hace que un problema o necesidad en una comunidad se vuelva un hecho noticioso. Los y las periodistas o comunicadores populares[1] que deciden trabajar bajo esta metodología, forman una red  y  convocan a un debate público en torno a una  o varias problemáticas. Utilizan notas de prensa, espacios en televisión, radio o internet, para preguntar a la población cuáles son los problemas que afectan a su comunidad.

Esta experiencia, que nace en los Estados Unidos y luego es retomada en Colombia como herramienta para democratizar los medios de comunicación, convoca a una cobertura masiva de medios en base a los resultados de su primera consulta. De esta manera, la cobertura mediática es sobre el problema y además se encarga de identificar cuáles son las propuestas que los y las ciudadanas tienen para combatirlo.

Un último momento de este proceso es cuando el periodista o comunicador popular se convierte en un medio para que la población se encuentre con sus autoridades. Nuevamente en red, se encargan de promover un evento en el que la ciudadanía entrega demandas y propuestas a los representantes del Estado, logrando compromisos públicos que son difundidos en los medios.


[1] Son hombres y mujeres que viven en comunidades campesinas y que hacen de reporteros  en radios comunitarias. Llegan a su audiencia en idiomas originarios y tienen un papel fundamental en el quehacer de las comunidades ya que difunden información local y nacional. Su papel en general es de reporteros, operadores, productores de material radiofónico y otras diversas tareas, haciendo su participación fundamental para el funcionamiento de las radios comunitarias.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta