Continúa la lucha contra la violencia de género en Jordania

La violencia de género en Jordania sigue siendo un problema estructural. Jordania vive en una situación de crisis prolongada provocada por la inestabilidad y los conflictos en los países vecinos. Especialmente en Siria que, tras diez años desde el estallido de la guerra civil, sigue siendo la mayor crisis de refugiados del mundo con al menos 6,8 millones de personas refugiadas.

Las medidas de contención de la pandemia por covid-19 han tenido un impacto significativo en el aumento de la vulnerabilidad de la población, especialmente aquella con una situación de partida ya muy vulnerable.

Servicios de respuesta a la violencia de género y la violencia sexual

Desde 2012 trabajamos para mejorar las condiciones de las refugiadas y las jordanas en situación de vulnerabilidad junto a The Institute for Family Health (IFH). IFH es una organización local internacionalmente reconocida por sus servicios de cuidado de salud integral de la familia, protección de la infancia y rehabilitación de víctimas de violencia y tortura por motivos de género.

Actualmente, desarrollamos conjuntamente un proyecto, financiado por la Generalitat Valenciana, para mejorar la respuesta humanitaria dirigida tanto a personas refugiadas, como a quienes las acogen y cuya situación también es precaria. Queremos mejorar el sistema de protección y de respuesta a la violencia de género en Jordania, integrando también el liderazgo de las propias mujeres. El proyecto, llevado a cabo en las municipalidades de Zarqa y Mafraq, con amplia presencia de población refugiada (especialmente siria), pretende:

  • mejorar el liderazgo femenino en la prevención y protección frente a la violencia sexual y de género;
  • mejorar el acceso a servicios de respuesta para mujeres supervivientes de violencia;
  • mejorar las capacidades de las organizaciones locales para proveer servicios de respuesta sensibles al género, mejorar la rendición de cuentas y la coordinación entre actores.

Jordania, un país estable en un área de pluriconflictos

La región de Oriente Medio lleva varias generaciones sumida en el conflicto árabe-israelí por la Palestina ocupada y el actual conflicto en Siria, que han hecho mella en los países vecinos, especialmente en Jordania.

La discriminación de mujeres y niñas está muy extendida en la región. Unas restricciones sociales, legales y culturales siguen impidiendo a las mujeres y las niñas disfrutar plenamente de sus derechos sociales, políticos y económicos.

Para cambiar esto, Jordania, conocida por su estabilidad dentro de esta región tan convulsa y con una ubicación estratégica, ha impulsado desde 2016 una serie de reformas. Su gobierno ha diseñado e impulsado algunas leyes y políticas progresistas. Además, ha tomado medidas esenciales para una democracia más inclusiva, participativa y representativa a través de reformas de descentralización.

Sin embargo, en la práctica, no se han notado cambios significativos hasta el momento. De hecho, existe una creciente sensación de descontento y desconexión del proceso político, especialmente entre los jóvenes y las mujeres que tienen una voz muy limitada dentro del sistema político.

Nuestro objetivo: la protección

Según el Índice Global de la brecha de género en 2022, Jordania se sitúa en el puesto 122 de 146 países. Tres de las cuatro áreas que contempla este índice reflejan un tremenda desigualdad de género: Oportunidades y participación económica, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Únicamente mejora en el logro educacional de las mujeres que, sin embargo, no va acompañado de una participación igualitaria en el mercado laboral. Esto refleja las dificultades que encuentran las mujeres en aspectos clave para la supervivencia y el desarrollo en el país.

Por eso, desde Alianza por la Solidaridad-ActionAid seguimos trabajando en el territorio para que las desigualdades disminuyan y mejorar el acceso de las mujeres al sistema de respuesta y protección frente a la crisis humanitaria y la violencia de género y sexual.

Proyecto apoyado por:

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta