Mujeres de Jesús de Machaca y Coroico se reúnen en un foro para debatir sobre la corresponsabilidad y la desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidados

El Alto, 28 de enero de 2025 – Alianza por la Solidaridad ActionAid, en colaboración con el Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara (CDIMA) y con el apoyo financiero del Gobierno de las Islas Baleares (España), organizó un evento dedicado a los derechos de las mujeres, el trabajo de cuidados y la transparencia de las acciones realizadas. 

Un espacio de diálogo sobre el rol de los cuidados y la corresponsabilidad 

El foro reunió a mujeres y autoridades de los municipios de Jesús de Machaca y Coroico, actores/as de la sociedad civil, representantes institucionales y organizaciones feministas para debatir sobre la corresponsabilidad social y pública en el trabajo de cuidados. Se destacó la importancia del empoderamiento de las mujeres y la distribución equitativa de las tareas, resaltando que el 98 % de las mujeres realizan trabajos de cuidados no remunerados.

Las intervenciones presentaron los desafíos que enfrentan las mujeres rurales, en el trabajo de cuidado, la necesidad de infraestructuras adecuadas y la escasa participación y corresponsabilidad de los hombres en estas labores. Un estudio expuso la urgencia de leyes inclusivas y políticas públicas que respalden el trabajo de cuidados.  

Además se presentaron diversos testimonios de las vivencias de las mujeres frente a la violencia y a las desigualdades que enfrentan en cuanto al acceso al trabajo y a la doble carga laboral de las mujeres quienes son las que mayoritariamente asumen el trabajo de cuidado.  

Presentación de resultados del proyecto y sensibilización 

En la segunda parte del evento, se presentaron los resultados alcanzados en el proyecto «Fortaleciendo las voces y el liderazgo de las mujeres indígenas y afrodescendientes en favor de su derecho a una vida libre de violencias en Coroico y Jesús de Machaca, Bolivia», destacando la lucha contra la violencia de género y el empoderamiento económico.

Buscando la transparencia y un mayor involucramiento de las mujeres beneficiarias es que se presentaron las actividades, logros, resultados y perspectivas a futuro referidas al proyecto.  

Así se informó que las campañas de comunicación alcanzaron a más de 100 000 personas, utilizando plataformas como Facebook y YouTube para generar conciencia sobre los derechos de las mujeres, sobre todo el derecho a una vida libre de violencia y la corresponsabilidad en los cuidados.

Un compromiso con la transparencia y un llamado a la acción 

El Taller de Rendición de Cuentas permitió compartir los resultados e impactos del proyecto, demostrando la importancia de un compromiso colectivo para fortalecer las políticas públicas y garantizar los derechos de las mujeres.

El evento concluyó con una reflexión colectiva sobre los próximos pasos a seguir y un compromiso renovado de los y las participantes para continuar la lucha por la igualdad.