Naciones Unidas debe mantener su implicación con la ayuda humanitaria en Colombia
11 millones de personas se enfrentan a las crisis generadas por la violencia, el COVID-19, la llegada de migrantes y los desastres naturales en el país. Por ello, un total de 25 organizaciones humanitarias que trabajamos en Colombia, hemos hecho un llamamiento a Naciones Unidas para que mantenga la ayuda humanitaria en Colombia.
En estos momentos, en grandes áreas de su territorio confluyen varias crisis simultáneas –la continuación de la violencia armada, la pandemia de COVID-19, la llegada de migrantes de Venezuela y catástrofes climáticas- que afectan a casi 11 millones de personas.
Una carta dirigida a la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)
El llamamiento, a través de una carta enviada al subsecretario de Asuntos Humanitarios y Ayuda de Emergencia de OCHA, Mark Lowcok, tiene lugar ante la posibilidad de la que la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) elimine las funciones de coordinador humanitario que desde hace una década realiza Naciones Unidas en Colombia. Este cambio se realizaría a petición del Gobierno de Iván Duque, que ha propuesto convertirla en un Equipo Asesor Humanitario. En la carta, el Fórum de ONGI Humanitarias en Colombia señala que este cambio “sentaría un precedente internacional peligroso y no solo pondría más presión en el sistema de la ONU, sino también a todos los actores humanitarios en un momento en que el acceso a la ayuda humanitaria se está reduciendo”.
Las organizaciones recuerdan que actualmente hay 6,7 millones de personas afectadas por la crisis humanitaria en Colombia, sin contar los migrantes venezolanos, que suponen 1,5 millones más que el año anterior. En estas circunstancias, consideran que no es el momento de bajar el perfil de OCHA, cuyo papel coordinador es fundamental para recoger información de necesidades humanitarias y realizar informes que visibilizan a nivel internacional la situación, así como facilitar la no duplicidad en las respuestas de todos los actores presentes en el país. Los datos recabados por el Fórum en un informe indican que 4,6 millones de colombianos no cuentan hoy con recursos económicos suficiente para adquirir alimentos básicos.
José Luis Barreiro, coordinador del Fórum, afirma: “Es el momento de proveer de mejor apoyo humanitario. El Gobierno trata de minimizar los problemas para atraer inversiones extranjeras, pero sin OCHA como hasta ahora, estas crisis simultáneas pueden quedar invisibilizadas justo cuando hay menos fondos. Estamos hablando del segundo país con más refugiados del mundo, provenientes de Venezuela, y es imprescindible contar con financiación en el sector humanitario. Pese a los acuerdos de 2016, Colombia no está en paz”.
Las mujeres, las más afectadas
Entre las más afectadas en este contexto se encuentran las mujeres, que han visto aumentar el pasado año su vulnerabilidad en lo que respecta a su seguridad personal, después de que los confinamientos por la pandemia provocaran la expansión de los grupos armados y con ellos las agresiones en las comunidades (hasta 1.700 sucesos en un año), el reclutamiento forzoso (aumentó un 113% respecto a 2019) y la violencia sexual. Todo ello acompañado, según denuncian las ONG, de una deficiente implantación de los servicios públicos, cuando no ausencia total. Especialmente preocupante es lo referente al sistema de salud en medio de una pandemia que ha llegado a los territorios rurales.
“Necesitamos que el mundo no se olvide de la situación de Colombia porque son millones de personas en medio de un cúmulo de crisis”, concluye Helen Cadena.
Helen Cadena, responsable de programas de Alianza por la Solidaridad en Colombia, recuerda las graves consecuencias del confinamiento forzoso, causado por grupos armados: “Las familias afectadas por el conflicto armado de los grupos violentos no pueden salir de sus comunidades a realizar actividades para su autoconsumo, como cultivar o pescar, y ello hace que esa inseguridad alimentaria afecte ya a 3,5 millones de personas en este país. Es un aumento desproporcionado, sobre todo para las personas afectadas por la COVID-19”.
Futuro de la ayuda humanitaria en Colombia
Las previsiones para 2021 tampoco no son buenas. Las ONG humanitarias identifican al menos 751 municipios que van a seguir muy afectados por esta violencia armada, sumada al impacto de desastres naturales, como La Niña, y las consecuencias la COVID-19. Los departamentos más críticos son Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Córdoba, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Putumayo Sucre, Valle del Cauca, con una especial afectación en el eje Pacífico. En Nariño, Cauca y Valle del Cauca trabaja Alianza por la Solidaridad-ActionAid.
También se prevé que la erradicación de cultivos de uso ilícito siga propiciando tensiones y protestas sociales, dado que no están llegando alternativas de sustitución por otros cultivos, dejando a las poblaciones sin recursos.
Por todo ello, desde el Fórum, al que pertenece Alianza, se hace este llamamiento a la comunidad internacional para que no se reduzca la financiación humanitaria ni, en concreto, el importante papel de la OCHA de la ONU.
30 años de trabajo en Colombia
Alianza por la Solidaridad-ActionAid trabaja en Colombia desde hace ahora 30 años, con proyectos financiados por la cooperación española e internacional, destinados a la ayuda humanitaria, con especial apoyo a las personas desplazadas, comunidades afectadas por los conflictos armados, programas de desarrollo y de seguridad alimentaria. Durante la pandemia de COVID-19 ha trabajado llevando ayuda de emergencia sanitaria y de agua y saneamiento a zonas muy inaccesibles del departamento de Amazonas. Asimismo, Alianza trabaja por la construcción de la paz, con un convenio financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional que difícilmente podrá tener éxito si no es atendida la situación humanitaria, de manera paralela, por los donantes humanitarios.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!